¿Desde qué teorías estudiamos la enseñanza?.

Comentarios

  1. Luego de haber leído la bibliografía y recordando parte de lo trabajado en la materia el año pasado, me interesa más que nada cómo la autora nos dice que no deberíamos pensar en un método para que los alumnos aprendan explicaciones, si no que hay que seleccionar los contenidos teniendo en cuenta las condiciones de enseñanza en el aula y el proceso de aprendizaje de los alumnos. Esto también nos hace pensar en una práctica que no es estática, a la que vamos adaptando según el grupo, las ideas que aparecen y los resultados obtenidos.
    Por otra parte, la autora menciona las coyunturas sociales, y como trabajamos el año pasado, la enseñanza de la historia es esto, la coyuntura, la unión entre lo que fue, lo que es y lo que posiblemente será,según el panorama actual.
    Por último, debemos evaluar cómo enseñamos la historia, como dice la autora muchos docentes suelen quedarse en fechas,batallas y nombres de próceres que los alumnos repiten de memoria sin saber realmente de que están hablando.Es decir que se promueve el aprendizaje memorístico, en vez de la explicación, esto desvirtúa los contenidos que se pretenden enseñar.

    ResponderBorrar
  2. Como menciona el texto, la urgencia por encontrar alternativas al modelo didáctico tradicional, por responder a las demandas para mejorar la enseñanza en el área de las Ciencias Sociales sumado a los nuevos avances, no han sido suficientes por ahora.
    Sostenemos por un lado la idea del docente “puente” entre los conocimientos previos de los/as estudiantes y los contenidos escolares, pero sin embargo, no se cuenta con producción teórica que establezca las condiciones específicas que debe reunir una situación didáctica para concretizar una idea. Muchas veces seguimos sosteniendo (a veces sin darnos cuenta) la forma en la que nos enseñaban las ciencias sociales, transmitimos los contenidos curriculares de una manera vacía, estanca. Eso, es lo que como docentes tenemos que cambiar. Creo, particularmente que es un proceso de deconstrucción, ir mas allá de generalidades, tener en cuenta los conocimientos previos de los/as estudiantes en el aula a la hora de enseñar los contenidos, conocer e interpretar su realidad, pensar esa realidad social desde diversas perspectivas, etc. Nos formaron de otra manera, de una manera unidireccional, sin la posibilidad de ser escuchados, una educación homogénea, donde los sucesos se veían solo en un determinado momento sin poder al menos comprender de donde provenían… Hoy eso debe cambiar, o al menos debemos ser los iniciadores de ese cambio. Transformar la enseñanza de las ciencias sociales es transformar una realidad que ya existe, que tiene una historia, una dinámica.
    Será un desafío encontrar como docentes estrategias de enseñanza que sean utilizadas a posterior como herramientas, situaciones que favorezcan el aprendizaje, investigaciones didácticas y fuentes que den cuenta de la realidad que estamos conociendo.

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Retomando lo trabajado el año pasado y con la lectura del texto el pensar a la didáctica como una teoría práctica y su objeto de estudio es la enseñanza, el observar una clase podemos observar una triada: docente, alumnos y contenido, presentándose una comunicación, un intercambio de ideas entre estos tres factores y no una escuela tradicional donde docente enseña a los alumnos, una enseñanza enciclopédica que se plante que el alumno estudie de memoria y así recitar por ejemplo las capitales de los países. Hoy en la actualidad proponen enseñar una historia explicativa, de acuerdo con el paradigma dominante en el que fueron formados.
      Algo que en lo personal me interesa y que el texto lo menciona son los problemas que se presentan durante una clase o entre la triada mencionada, y que los problemas son de diversas índole y que por más que la responsabilidad cae en el docente, debemos tener en cuenta que son varias las variantes a considerar como que, cada aula es única. Me parece fundamental para mejorar el trabajo en aulas es el trabajo en equipos, nos permite intercambiar ideas, pensar de otras formas y lograr proponer otras variables para enseñar contenidos, y lograr un alumno activo y crítico.

      Borrar
  4. Retomando y uniendo lo trabajado en el Área de Didáctica de las Ciencias Sociales I y en relación con el texto leído puedo decir que: La didáctica de las Ciencias Sociales intenta buscar nuevas alternativas para su enseñanza, se trata de despegar de la enseñanza mimetica donde el maestro define un modelo y el alumno lo duplica tan fielmente que se domina el dominio preciso de la información, los alumnos repiten explicaciones, definiciones de “conceptos” y muchas veces sin significado para ellos, es decir, son explicaciones para el docente, no para los sujetos que aprenden. Hoy en el siglo XXI debemos pensar como futuros docentes diferentes estrategias para lograr un aprendizaje significativo, transformador, liberador; plantearnos: ¿qué?, ¿como?,¿para qué?, ¿con que fin? queremos enseñar, mas allá de lo preescripto en el diseño curricular, siempre trabajando con la triada: sujeto, espacio y tiempo, por eso se plantea trabajar desde un estudio de caso y/o de situaciones problemáticas (acá puedo citar la interpretación que dice que la enseñanza es entendida como una relación de la triada entre docente-alumno-contenido de un campo de conocimiento especifico, relacionada, atravesada y marcada por los propósitos sociales) , ya que con estas dos alternativas vamos a encontrar el interés en los alumnos y ellos van a empezar a investigar por su propia curiosidad, ahí vamos a lograr que la enseñanza de las Ciencias Sociales sea significativa que el alumno aprenda, que se interese e interiorice en el contenido.
    Se propone actualmente también el trabajo en grupo o equipos para un aprendizaje mas fructífero, que haya comunicación, que no solo sea el docente el que enseñe sino los mismos alumnos los que aprendan entre ellos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tercer año.
      En el bloque: Sociedades, culturas y organización del espacio.
      Contenido: Diferentes etapas que componen un circuito productivo, actores intervinientes.
      Lo trabajaría con: hipotetizar sobre que creen que es para ellos un circuito productivo para luego refutar o validar con un método explicativo y con imágenes ilustrativas por parte de la docente para la introducción del tema, luego a través de testimonios de familiares de algún alumno (si es que los hay), o con adultos que hayan trabajado en un tambo, así se puede explicar el circuito lácteo de hace 50 años y el circuito lácteo que hay hoy en día, se puede coordinar una visita a la Quesería de la ciudad o una charla con los dueños de esta por ejemplo, que los alumnos interroguen a los que saben sobre el tema, que se saquen sus dudas, que vayan anotando, que sepan como todo el circuito logra llegar a la comercialización, que secuencias hay que pasar para llegar a esto, etc.

      Ejemplifique con el circuito de la leche porque es el mas familiar para trabajar dentro de nuestra ciudad, también se puede trabajar con el pesquero, fructífero, maderero, papero..

      Borrar
  5. Muy interesantes sus reflexiones, los 'desafío' a ejemplificar con alguna práctica docente concreta. Suban alguna planificación o modelo para seguir analizando a la autora...Los leo!

    ResponderBorrar
  6. Por ejemplo si tomamos dentro del bloque Sociedades y Territorios el contenido: el proceso de construcción del territorio argentino podríamos trabajar las ciencias sociales desde y tomando a Braudel como referencia (visto el año anterior) la coyuntura. Es necesario que para poder aprender significativamente observemos, sistematicemos y podamos diferenciar… nos podríamos plantear entre todos si nuestro territorio fue siempre asi por ejemplo. Utlilizar la hoja de calcar para comparar e interpretar mapas de años atrás, etc. Esto nos permitirá generar un debate, buscar diferentes bibliografías y profundizar el contenido. Si por el contrario nos delimitaríamos a solo observar el aquí y ahora como algo estático el contenido quedaría solo en eso, no generaríamos discusiones, nuestra labor como docente seria solo transmitir el contenido, nos remontaríamos al rol docente conductista, unidireccional.

    ResponderBorrar
  7. https://youtu.be/bSRwYPD__Q4
    Comparto este video muy interesante en relación con lo que nos habla la autora en la bibliografía y lo trabajado el año pasado acerca de cómo enseñar Cs. Sociales

    ResponderBorrar
  8. Modelo de planificación: Bloque: Sociedades y Culturas: cambios y continuidades. Contenido: la vida familiar y social en el presente y en el pasado. Retomando lo visto en el año anterior, trabajar con conceptos básicos y conceptos transdisciplinarios nombrando algunas semejanzas y diferencias entre aspectos de la vida familiar y social de las personas en el presente y en el pasado cercano. Realizar cuadros comparativos de diferencias y similitudes y/o cambios y continuidades. Retomando a Mario Carretero realizando una memoria colectiva aportando los alumnos ideas, conocimientos y vivencias de ellos y/o familiares que muchas veces cuenta sus relatos de cómo eran sus costumbre. Como dice la autora, trabajar con los alumnos, una escuela nueva dejando atrás una enseñanza tradicional, enciclopédica. Trabajamos con los alumnos realizando un intercambio de ideas donde además proponemos la investigación, escuchar relatos e historias, reflexionar, analizar fotografías del pasado, proponer encuentros con las familias para realizar juegos tradicionales y comparar si las normas siguen siendo igual o que cambios hubo en los mismos.

    ResponderBorrar
  9. En cuanto a lo leído y todo lo trabajado el año pasado , considero importante en cuanto a la enseñanza se las ciencias sociales como bien decía el texto abandonar aquella concepción tradicional en la que los docentes eran quien impartían conocimientos y los niños eran sujetos que debían llenarse de contenidos de manera memorísticas, repitiendo fechas y conceptos sin sentidos, hoy en día se busca una enseñanza de las ciencias sociales a través de problematizaciones, uno de los retos más importantes de la enseñanza será ofrecer , en forma recurrente problemáticas y estudios de caso que desafíen los saberes y experiencias cotidianas de los alumnos para que esos alumnos puedan acercarse a la multiplicidad de miradas que se busca. Como bien decía el texto se tiene que dar una relación triádica entre docente, alumnos y contenidos de un campo de conocimiento específico , relación atravesada y marcada por propósitos sociales determinados. La enseñanza no es un conjunto de fenómenos aislados (propósitos- docente- alumnos- contenidos) que se relacionan, sino que la enseñanza es la propia relación.

    ResponderBorrar
  10. Retomando los contenidos de Didáctica de las Ciencias Sociales I y con la lectura del texto presentado deberíamos de reflexionar acerca de cómo se está llevando a cabo la enseñanza de las Ciencias Sociales. Debemos empezar a dar clases donde la comunicación sea bidireccional, donde no solo el docente sea el que enseñe a sus alumnos los contenidos, sino donde a través de estos contenidos se pueda reflexionar conjuntamente entre docente-alumnos, alumno-alumno, generando debates, planteando ideas.
    Como menciona Beatriz Aisenberg, también es responsabilidad de cada docente que su clase se lleve a cabo de cierta manera, cada situación de aula es única y requiere de la toma de decisiones del maestro “aquí y ahora”.

    ResponderBorrar
  11. Considerando lo que habla la autora , y mas lo que ya previo que fuimos viendo en los dos años , considerando los contenidos y como dar la materia en diferentes manera de como abórdalas ,teniendo en cuenta la triada didáctica (docente-alumno-contenido),de este modo lo llevamos al momento de reflexión y poder hacer una enseñanza en construcción constate .Por eso en las ciencias sociales encontramos diferentes alternativas para abordar las tareas didáctica para que eso sobrellevemos un aprendizaje reflexivo .A partir de los estudio sobre los conocimientos previos de los alumnos, las características del proceso de aprendizaje y los aportes de las disciplinas de este campo específico van recortando aquellos contenidos más importantes, a la hora de construir contenidos escolares, las ideas de los alumnos, los marcos teóricos de las disciplinas y los conocimientos que forman parte del capital cultural de la sociedad. Camilloni aborda problemáticas más globales acerca del aprendizaje de las ciencias sociales como los propósitos de la enseñanza de esta área del conocimiento, las nociones de cambio, la construcción de conceptos y la importancia de las opiniones, creencias y valores en el aprendizaje. Sus aportes permiten la construcción de propuestas aúlicas y la programación de las mismas teniendo en cuenta un proyecto didáctico global para la escuela. Participar en la elaboración de propuestas para la enseñanza de esta área, no sólo es dilucidar el tipo de contenidos, su secuenciar, las actividades a realizar, o cualquier otro elemento didáctico, sino que supone al mismo tiempo motorizar diferentes concepciones del mundo, filosofías, creencias, ideologías, intereses, que constituyen la base del pluralismo de nuestra sociedad.

    ResponderBorrar
  12. Creo que plantear UNA didáctica de las Ciencias Sociales suena utópico, pues como señala la autora éstas ciencias se nutren de otras; y cada una de ellas tiene su propio objeto de estudio, es decir, su propia mirada de la realidad. Y es precisamente la mirada de la(s) realidad (es) lo que lo hace utópico; ya que hay tantas como concepciones tengamos de las mismas, aunque trabajemos dentro del mismo campo disciplinar. Por ejemplo: suponer un acuerdo didáctico entre quienes suscriben a la Escuela de los Annales y quienes tienen una visión más positivista, sería quizá un imposible.
    Es cierto, también, que pensar en tantas didácticas como concepciones de la realidad existan, sería imposible a la hora de pensar qué y cómo enseñamos en nuestras aulas. De allí que surja la necesidad de llegar a acuerdos más o menos tácitos entre los teóricos de las diferentes disciplinas que conforman las Ciencias Sociales; porque como señala Aisenberg: “es posible que el trabajo en equipos conformados por especialistas en didáctica de las ciencias sociales con diversas formaciones teóricas, contribuya a atenuar los riesgos que plantean nuestros marcos de referencia didácticos fragmentarios, en el sentido de que puede generar controles recíprocos para evitar desviaciones aplicacionistas y lograr una mirada más abarcadora del objeto Didáctico” Y es precisamente éste el desafío al que se enfrentan los docentes a la hora de enseñar. Pero de lo que sí debemos dar cuenta como docentes es que la enseñanza del área en la escuela pondrá en juego variadas propuestas pedagógicas que aporten saberes a los estudiantes en su camino de constituirse en sujetos críticos, con derechos y obligaciones, en una sociedad democrática, multiplicando las posibilidades didácticas para poner en valor la importancia de vivir en una sociedad respetuosa de sus integrantes.

    PLANIFICACIÓN:
    AÑO: 6to.
    BLOQUE: Sociedades y territorios
    Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida en las sociedades en ámbitos rurales y urbanos de América Latina.
    CONTENIDO: Servicios y condiciones de vida en pequeñas y grandes ciudades. Las redes de circulación de personas y mercancías.
    Aprovecharía esta pandemia del Covid-19, y las pautas que se establecieron en el D.N.U. firmado por el Presidente Alberto Fernández donde se da cuenta de quiénes pueden o no circular. A través de mismo los alumnos podrán detectar esas redes de circulación de personas y mercaderías. ¿Por qué puede circular un camión con alimentos y no puedo ir a visitar a mi amigo? Este tipo de preguntas devienen en la reflexión e importancia del aislamiento social. ¿Qué relación encuentran entre la reflexión de la pregunta anterior y las palabras “necesidad” y “urgencia” que caracteriza al Decreto firmado por el presidente?
    Podemos partir del caso argentino y compararlo con otros protocolos de países de América Latina. ¿Qué tienen en común? ¿Por qué creen que es importante que los países no dejen ingresar a extranjeros (en esta situación en particular) y se aísle a los oriundos de los mismos cuando llegan del extranjero? ¿Qué diferencia al aislamiento obligatorio de un Estado de sitio?.
    Como se verá el tema es amplio y sirve para ingresar en otros contenidos a partir de algo concreto, que el alumno vivencia en su cotidianeidad; y que genera, además de la adquisición de contenidos específicos, empatía, solidaridad, sentido de la responsabilidad, entre otros.

    ResponderBorrar
  13. Tomando los conocimientos previos, el texto a leer y los comentarios expuestos, Ciencias Sociales no es una materia aislada, en un momento de la historia solo se aprendía fechas, lineas de tiempo sin ningún sentido, hoy la enseñanza ha cambiando planteando a un sujeto activo, critico, PENSANTE y los docentes obtenemos mediante diagnósticos conocimientos previos, sus modismos, cultura, etc. permitiendo que el aprendizaje de la materia pueda ser transversal, por ejemplo se puede abordar una noticia periodística desde prácticas del lenguaje del descubrimiento de una fósil, ese misma noticia trasladarla a cs. sociales para abordar como era su vida, quienes vivían en ese momento, desde naturales el ambiente, su comida, hábitat, etc, matemática se puede trabajar la numeración e inglés pasar algún fragmento al idioma.

    ResponderBorrar
  14. Cuales serian las vías de acción aludidas por la autora Beatríz al momento de referirse a una transformación de la enseñanza

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Dejanos tu mensaje. Será respondido a la brevedad.